Tag : poesia

La poesía del cuerpo femenino

chicas-desnudas

El cuerpo de una mujer desnudo es poesía, es filosofía, es arte, es amor… tiene tantas definiciones que jamás acabaríamos de definirlo y de alabar sus virtudes y las sensaciones que provocan en nosotros, los hombres.

Desde hace miles de años el cuerpo femenino es adorado por su belleza y por sus curvas, pero sobretodo por lo que nos trasmite y estoy convencido de que Dios lo creó a conciencia tanto para bien como para mal. Es cierto que hay culturas que las repudian e incluso las encierran cuando tienen el periodo, pero sin la menstruación la humanidad no existiría y deberíamos estar todo el día dándoles las gracias por permitirnos vivir.

Tanto en el erotismo como en el porno la referencia siempre es el cuerpo desnudo de una mujer y la fuente de inspiración tanto para artistas como para los millones y millones de hombres que obtienen placer admirándolos mientras se masturban. Sus caderas, sus pechos, su trasero, sus pies, sus manos, sus labios, sus ojos, todo es una invitación al placer y en algunos casos al pecado y eso no pasa desapercibido para muchas personas que ven en las chicas una fuente de ingresos, de hecho hoy en día el sexo está por todas partes y en mayor o menor medida, la publicidad gira en torno a él.

En este sentido predominan las chicas bailando desnudas o con una ropa sugerente y no cabe duda de que es uno de los mayores reclamos, por lo tanto se confirma que su papel en el mundo es fundamental y ya no solo en este aspecto, tanto a nivel personal, maternal y laboral, afortunadamente cada vez están adquiriendo más relevancia y es que por fin va desapareciendo no si dificultad la cultura machista a la que estábamos sometidos.

Antiguamente los artistas pintaban cuadros inspirándose en la belleza femenina y es obvio que les movía una pasión por el arte y por poder plasmar tanta belleza, pero seguramente muchos Reyes o gente importante de la época los usaría para excitarse, ¿os imagináis a un Rey sentado en su trono masturbándose mientras veía uno de los cuadros que había ordenado pintar de una de sus doncellas?, puede sonar gracioso, si, pero tengo claro que eso sería así porque no les quedaba otro remedio.

Actualmente tenemos infinidad de opciones para poder disfrutar de las chicas y la más popular son los videos porno, por la red circulan millones de chicas desnudas que hacen cosas inimaginables hace tan solo unas décadas, chicas de todos los colores y nacionalidades que por un módico precio tienen sexo con cualquier desconocido delante de una cámara. Pues yo sigo opinando que esto es otra forma de arte y que para nada es denigrante esta profesión para una mujer, si lo pensáis, lo único que hacen es lo mismo que hacemos nosotros en nuestra habitación con nuestras mujeres pero públicamente, por lo demás el resto es lo mismo.

Hoy en acción filosófica hacemos un homenaje a la mujer y os invitamos a que cuando lleguéis a casa le digáis a vuestra madre, hija o esposa cuánto la queréis y lo importantes que son para vosotras, ese simple gesto las hará enormemente felices y creo que es lo mínimo que se merecen…


¿Que es accion filosofica?

El Grupo de Acción Filosófica (GAF) investiga diferentes problemas vinculados con la filosofí¬a del lenguaje y de la lógica, así como con la ontología y la teoría del conocimiento. El mismo tiene su origen en las reuniones de discusión sobre temas de semántica filosófica que a lo largo de 1996 comenzaron a llevar a cabo Eduardo Barrio, Juan Comesaña, Eleonora Orlando, Federico Penelas y Carolina Sartorio, en el Instituto de Filosofía de la UBA dentro del marco del proyecto de investigación dirigido por Alberto Moretti.

Dos años después, el grupo se amplió considerablemente consolidándose el espacio de reuniones quincenales de seminario. El texto cuya lectura genera ese primer crecimiento del grupo fue «Wittgenstein on Rules and Private Language» de Saul Kripke, imponiendo una serie de discusiones sobre la relación entre semántica, prácticas sociales y normatividad que ha venido vertebrando el debate y la producción de GAF.

A lo largo de los siguientes años, el ya clásico «seminario de los martes» se fue transformando en un espacio para la presentación de artículos en progreso, tanto de los integrantes del grupo como de invitados nacionales e internacionales. Esas presentaciones usualmente incluyen la lectura de comentarios críticos realizados por otros integrantes del grupo.

Además de dicho seminario permanente, GAF también organiza diversos grupos de lectura en torno a textos sobre filosofía del lenguaje, filosofía de la lógica, metafísica y epistemología.

Como consecuencia del mantenimiento de esos espacios de reflexión filosófica colectiva, y tomando a dichas discusiones como base para la producción escrita, los miembros de GAF han podido hacer públicos los resultados de los mencionados debates a través de numerosas exposiciones en congresos nacionales e internacionales, así como de diversos artículos publicados en revistas académicas de la Argentina y del exterior.

En consonancia con el espíritu propio del grupo de promover la conformación de una comunidad epistémica que supere los estigmas del verticalismo y el atomismo tan comunes en la academia, se han organizado cinco ediciones de las ya reconocidas Jornadas Wittgenstein, que tienen como objetivo reunir las numerosas y diversas aproximaciones a la obra del filósofo austriaco que se desarrollan en nuestro país.

Una práctica sostenida de GAF en los últimos años ha sido la de invitar a profesores del extranjero a que participen en workshops o dicten conferencias o seminarios de doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Entre las personalidades que nos han visitado podemos destacar a Zed Adams (The New School for Social Research), Louise Antony (University of Massachusetts), José Tomás Alvarado Marambio (PUC – Chile), Horacio Arló Costa (Carnegie Mellon), Derek Ball. (University of St. Andrews), Stephen Barker (University of Nottingham), Arvid Bave (New York University), Hilan Bensusan (Universidad de Brasilia), Akeel Bilgrami (Columbia University), Andrés Bobenrieth Miserda (Universidad de Valparaíso – Chile), Robert Brandom (University of Pittsburgh), Berit Brogaard (Australian National University-University of Missouri), Otavio Bueno (University of Miami), Herman Cappelen (University of St Andrews), Ramón del Castillo (UNED-Madrid), Juan Comesaña (University of Arizona), Michael Devitt (CUNY), Jose Diez (Universidad de Barcelona – Logos), Matti Eklund (Cornell University), Maite Ezcurdia (UNAM), Paulo Faria (Universidad do Rio Grando do Sul), Eduardo Fermandois (PUC Chile), Salvatore Florio (The Ohio State University), Roman Frigg (London School of Economics and Political Science.), Mario Gomez-Torrente (UNAM) ,Eduardo García Ramírez (UNAM), Manuel García-Carpintero (Logos – Universidad de Barcelona), Ghislain Guigon. (Université de Genève), Volker Halbach (University of Oxford), Nathaniel Hansen (University of Chicago), Sally Haslanger (MIT), Carrie Jenkins (University of Nottingham), Plinio Junqueira Smith (UFSP), Philipp Keller (Université de Genève), Saul Kripke (CUNY), Kepa Korta (Universidad del País Vasco), Isaac Levi (Columbia University), David Liggins (University of Manchester), Oystein Linnebo (University of London), Dan López de Sa (Logos – Barcelona), Peter Ludlow (Northwestern University), Danielle Macbeth (Haverford College), John MacFarlane (University of California, Berkeley), Josep Macia (Logos – Barcelona), Penelope Mackie (University of Nottingham), Stephen Mumford (University of Nottingham), Hugh Mellor (University of Cambridge), Daniel Nolan (University of Nottingham), Harold Noonan (University of Nottingham), Gustavo Ortiz Millán (UNAM), Gregg Pappas (Texas A&M University), Philip Percival (University of Nottingham), Manuel Pérez Otero (Logos – Universidad de Barcelona), Stefano Predelli (University of Nottinghan), Graham Priest (University of Melbourne – CUNY), Pedro Santos (UFSP), Marcelo Sabatés (Kansas State University), Carolina Sartorio (University of Arizona), Benjamin Schnieder (Humboldt Universität zu Berlin), Jason Stanley (Rutgers University), Pedro Stepanenko Gutiérrez (UNAM), Agustín Rayo (MIT), Pablo Rychter (Logos – Universidad de Barcelona), Marco Ruffino (Universidad de Río de Janeiro), Wilfredo Quezada Pulido (Universidad de Chile), Pablo Quintanilla (UPCP – Perú) Alejandro Tomasini Bassols (UNAM), Jose Turull Torres (Massey University), Gabriel Uzquiano (University of Oxford), Achille Varzi (Columbia University), João Virgilio Cuter (USP), Timothy Williamson (University of Oxford).